jueves, 20 de marzo de 2014

El tratado de Utrecht

El Tratado de Utrecht supuso un antes y un después en la historia mundial. Tras un año y medio de negociaciones entre diplomáticos de toda Europa se firmó definitivamente la paz en el Ayuntamiento de Utrecht el 11 de abril de 1.713. Esto tuvo consecuencias para todas las partes implicadas y para sus colonias. Con ello se puso fin a una serie de guerras destructivas en las que la persecución religiosa y el afán del poder político iban de la mano. Las negociaciones se prolongaron posteriormente hasta el año 1.715.
A finales de enero de 1.712 llegaron a Utrecht a caballo o en carruaje, a través de la nieve, el hielo y el lodo, diplomáticos de España, de la corte de Luis XIV, de Saboya, de Portugal, de Gran Bretaña y desde más cerca, representantes de la República de los Siete Países Bajos Unidos. Todos perseguían el mismo propósito: acordar el reparto de posesiones (y por lo tanto de poder) con los que todas las partes implicadas tendrían un largo periodo de paz. Y eso fue lo que se consiguió.


Lápida conmemorativa de los 300 años en el Ayuntamiento de Utrecht.

La guerra de los Ochenta años
La República de los Siete Países Bajos Unidos o más comúnmente las Provincias Unidas habían sellado su alianza en 1.579 en la Unión de Utrecht, en plena guerra de los Ochenta años o guerra de Flandes que comenzó en 1.568 y finalizó en 1.648 con el reconocimiento de las Provincias Unidas como un estado, precursor de los actuales Países Bajos. El origen de la guerra fue principalmente por motivos religiosos, con enfrentamientos radicales entre católicos y calvinistas. El líder de la rebelión holandesa fue el noble más destacado, Guillermo de Oranje-Nassau, considerado hoy día como el padre de la patria holandesa. Se estableció la Reforma de la Iglesia como norma, lo que culminó con el rechazo de la doctrina católica y la expulsión del rey Felipe II de España en 1.581. Éste puso precio a la cabeza de Guillermo y tres años más tarde fue asesinado en Delft por Balthasar Gérard, un francés católico que no llegó a cobrar la recompensa puesto que fue capturado y ejecutado. Fue uno de los primeros asesinatos a un jefe de estado por arma de fuego de la historia.



Representación de la Unión de Utrecht en una consola de farola del Oudegracht.

Las provincias del sur, incluyendo las actuales Bélgica y Luxemburgo, a su vez se habían aliado en el tratado de Arras (Atrecht), mostrando su apoyo a la Corona Española y a la Iglesia Católica, por lo que los países bajos quedaron divididos de norte a sur.


Guillermo de Oranje-Nassau, el Taciturno en 1.555.

La guerra de los Ochenta años finalizó en 1.648 con la independencia real de las Provincias Unidas.
La paz se firmó entre España y las Provincias Unidas en 1.648 en el tratado de Münster, en Alemania.
Los Países Bajos se convirtieron en una potencia mundial debido a la armada, la flota mercante y la consecuente expansión en ultramar, experimentando durante el siglo XVII su época dorada.
Para España, mantener la guerra durante tantos años supuso un gasto extraordinario. Con la pérdida de las tierras holandesas entró en bancarrota y dejó de ser la primera potencia marítima mundial.


Representación del tratado de Münster en una consola de farola del Oudegracht.


La guerra de Sucesión 
La guerra de Sucesión Española fue un conflicto que involucró a todas las potencias europeas y tuvo alcance mundial debido a las colonias en ultramar. Comenzó en 1.701 tras la muerte de Carlos II sin dejar descendientes y finalizó en 1.713 con el tratado de Utrecht.


Carlos II de España, el Hechizado.

Las intenciones de Carlos II eran proclamar sucesor universal a su sobrino-nieto José Fernando de Baviera para asegurar el imperio español y su posición en Europa, pero los acontecimientos tuvieron un giro inesperado al fallecer éste de varicela con tan sólo seis años de edad. En el último momento optó por designar antes de su muerte a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, infanta de España. A pesar de los conflictos del pasado, Luis XIV era en aquel momento el monarca más poderoso de Europa. La única condición era que no se fusionaran las coronas de Francia y España.


 Luis XIV de Francia, el Grande o el Rey Sol.

La Corona de Castilla y Navarra apoyaba la incorporación de la Casa de Borbón a través del aspirante Felipe de Anjou, que debía para ello renunciar al trono de Francia.
La Corona de Aragón era más partidaria de nombrar nuevo rey al archiduque Carlos de Austria, que era descendiente de Felipe III. El propio Luis XIV tenía inicialmente interés en que así fuera, puesto que con el respaldo de Inglaterra y de las Provincias Unidas evitaban una nueva supremacía de España en Europa, pero finalmente aceptó que su nieto fuese nombrado rey de España, intentando sacar partido a favor de la corona francesa.
Finalmente fue proclamado rey de España Felipe de Anjou, convirtiéndose en Felipe V, el primer soberano de los Borbones y sucesor de los Habsburgo. Su reinado se prolongó 45 años, siendo hasta el momento el más largo en la historia de España.

Felipe V, el Animoso en 1.739.

La guerra de Sucesión se convirtió en un guerra de intereses a nivel europeo y una guerra civil entre las dos coronas españolas. En la Alianza de La Haya de 1.701 se unieron Gran Bretaña, el Sacro Imperio Germánico y las Provincias Unidas neerlandesas preocupados por una posible alianza entre Francia y España. Dentro de España se produjeron numerosas batallas entre las tropas borbónicas o felipistas y las austracistas o carlistas, con victoria rotunda para el bando borbónico.


La batalla de Almansa (1.709), Ricardo Balaca. Palacio de las Cortes de Madrid.

En 1.711 Carlos de Austria se convirtió en el emperador del Sacro Imperio Germánico al morir su hermano el emperador sin herederos. Todavía reclamaba su título de rey de España, con lo que se habría repetido el imperio de Carlos I de España y V de Alemania, un imperio demasiado poderoso y quizás en aquellos momentos demasiado difícil de controlar.


Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico.


El Tratado de Utrecht
En los tratados de Utrecht y Rastatt (Alemania) se decidió el reparto de territorios que asegurarían la paz por un tiempo.
El Sacro Imperio Germánico absorbía los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña. En cambio España sólo conservaba los territorios metropolitanos (excepto Gibraltar y Menorca, que pasaron a Gran Bretaña) y sus tierras de ultramar. Felipe V fue reconocido como rey de España y se respetó el testamento de Carlos II, prohibiéndose la fusión de las coronas francesa y española.
La gran favorecida en el tratado fue Gran Bretaña, que ganó muchos territorios como la actual Canadá y obtuvo cuantiosas ventajas económicas que le permitieron romper el monopolio comercial de España con sus colonias. Además tenía controlado el mar Mediterráneo con Menorca y Gibraltar.


Traducción al castellano y al inglés de uno de los tratados de 1.713.

Importantes acuerdos generales se firmaron por todas las partes:
-La creencia religiosa nunca más sería un motivo para entrar en guerra.
-Todas las partes debían asistir en armonía, sin humillar ni guardar rencor al "perdedor", colaborando para un nuevo equilibrio de poderes.
-El exitoso enfoque del Tratado de Utrecht fue, por encima de todo, un ejemplo a seguir para la solución de posteriores conflictos. El Congreso de Viena de 1.815 y el Congreso de Berlín de 1.878 siguieron esta línea. También el modelo actual de la Unión Europea se asienta sobre las mismas bases.

Fue notorio que las negociaciones en Utrecht cambiaron la idea de pensar y de hacer. La composición de Händel para la ocasión "Te Deum" recuerda el momento en el que el Tratado de Utrecht cambió el rumbo de la historia mundial.


Conmemoración de los 300 años del Tratado de Utrecht en 2.013.

Se eligió Holanda para las negociaciones porque era la más adecuada frente a las grandes potencias implicadas en la guerra. Los franceses quisieron evitar que fuese en la ciudad del gobierno central de La Haya, por lo que se decidió que fuese Utrecht por su situación y accesibilidad.
El tratado de la Paz de Utrecht trazó las nuevas fronteras de Europa, muchas de ellas siguen hoy día vigentes, como es el caso de Gibraltar con Inglaterra.


Logotipo del 300 aniversario del Tratado de Utrecht.

Las negociaciones tuvieron lugar en el Ayuntamiento de Utrecht, que por aquel entonces tenía dos grandes puertas de acceso que fueron debidamente ornamentadas para la ocasión. La recepción de los diplomáticos era ceremonial. Las conversaciones se hicieron en francés, el idioma de la élite de aquella época. En los registros del secretario de la ciudad consta que uno de los representantes españoles hablaba muy mal el francés.


Vista nocturna del Ayuntamiento de Utrecht.

Utrecht fue el centro de Europa aquel año. Con las numerosas negociaciones hubo gran cantidad de actos festivos que se celebraron por toda la ciudad. Los protestantes, poco dados a los festejos, hicieron una excepción y se permitió la representación de obras teatrales y otras actividades de ocio como eventos musicales y fuegos artificiales.
Para la ciudad, que entonces contaba con unos 30.000 habitantes, supuso un gran impulso económico.
Con la llegada de los representantes de los distintos países se alquilaban las grandes casas de la ciudad, se empleaba personal de mantenimiento, y todos los gremios desde los panaderos hasta las señoritas de compañía hacían negocio de la ocasión.


Ilustración de los festejos con motivo del Tratado de Utrecht.

El propietario de un negocio de coches de caballos del centro de Utrecht, impresionado por todo lo que estaba sucediendo, mandó construir una banderola de piedra con la inscripción T VREDEJAER 1713 (El año de la paz 1.713), colocándola sobre el portón de su fachada. Aunque el edificio con la inscripción fue derribado en el siglo XIX, se conserva un dibujo hecho por el historiador Nicolaas van der Monde en 1.840.


Dibujo de Nicolaas van der Monde de 1.840.

Con la conmemoración de los 300 años del Tratado de Utrecht, se ha hecho una réplica de la banderola de piedra y se ha colocado donde alguna vez estuvo aquella cuadra.


Réplica de la banderola de piedra de 1.713 con motivo del 300 aniversario del Tratado de Utrecht.



Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com



domingo, 2 de marzo de 2014

Cervezas con historia

En la Edad Media la cerveza era la bebida del pueblo por excelencia, debido en gran parte a la escasez de agua potable. Otras alternativas como el te, el café, la limonada o el vino sólo estaban
al alcance de los ricos. Incluso los niños bebían cerveza en una preparación de menor graduación.
Aunque un precursor de la cerveza era elaborado desde miles de años antes de Cristo, no fue hasta la baja Edad Media cuando se originó la cerveza como la conocemos hoy día. Fue en Alemania donde se comenzó a fermentar la cebada con lúpulo, que le confiere su sabor amargo característico. Sin el lúpulo, la fermentación de cebada no deja de ser un vino de malta. A lo largo de los siglos se ha ido adaptando y redescubriendo la elaboración de cerveza, apreciada en todas las culturas.

Elaboración artesanal de cerveza en la Edad Media.

En 1.610 había en Utrecht 22 cervecerías, la mayoría de ellas en el Oudegracht, el auténtico alma de la cerveza en la ciudad. Con el paso del tiempo esta cifra fue descendiendo. Además algunas de las fábricas de cerveza se trasladaron a las afueras de la ciudad debido a las altas tasas de impuestos que tenían que afrontar.
El término brouwerij indica que la cervecería fabrica su propia cerveza y no sólo es un distribuidor o un local donde se consume.

En la casa del Oudegracht 55 hubo hasta 1.750 una cervecería. Primero se llamó Cranesteyn, por la familia Die Craen que fueron los que edificaron la casa. El primer encargado de la cervecería fue Herman de Poll, allá por el año 1.580. A partir de 1.640 pasó a llamarse De Werrelt (El mundo).

Brouwerij De Wereld, Oudegracht 57.

En la consola se han representado dos monjes bebiendo cerveza. Los conventos antiguamente tenían su propia producción de cerveza. Los monjes disponían de materia prima en abundancia y condiciones fiscales muy ventajosas. Famosos son los exclusivos procedimientos de fermentación de los conventos, utilizados en la actualidad como imagen comercial para cervezas de elaboración más selecta. Esto originaba un conflicto de intereses con los elaboradores laicos que tenían que pagar grandes cantidades de impuestos, lo cual les llevó a producir una cerveza más barata y más refrescante. La cerveza de los monasterios era más densa, más aromatizada y más cara.
En el siglo XIX los cerveceros checos y alemanes inventaron una cerveza más clara. Se empezó a utilizar los recipientes transparentes y la imagen cobró también importancia. Esto se consiguió alargando la maduración a bajas temperaturas, obteniéndose así la cerveza Lager, que es la mayor parte de la producción de cerveza industrial actualmente.

En el Oudegracht 270 se encuentra la casa De Witte Leeuw (El león blanco) , que allá por el año 1.583 funcionaba como una fábrica de cerveza propiedad de Hendrick de Roy. El callejón que daba a la fábrica tomó el nombre de éste: callejón de Hendrik de Roy. Su hija Geertruyt se casó en 1.600 con el pintor Abraham Bloemaert. Los herederos de Roy vendieron la finca en 1.616. Geertruyt y Abraham se compraron con su parte una bonita casa en Mariaplaats (calle de la iglesia de Santa María).

La consola de El león blanco se colocó en 1.964.

Desde 1.584 se localizaba la fábrica de cerveza De Boog (El Arco) en el Oudegracht 367. A lo largo de los años fue aumentando su producción, por lo que absorbió las casas colindantes para expandirse. La fachada actual del edificio es del siglo XVIII. En 1.761 dejó Willem de Kock la fábrica en su testamento a la asociación parroquial. Eso permitió la construcción en la parte trasera de la fábrica entre 1.842 y 1.867 del barrio de trabajadores De Zeven Steegjes (Los siete callejones). Trabajadores de la antigua fábrica también fueron a vivir a este barrio. Algunos nombres de estos siete callejones hacen referencia a la fábrica de cerveza: Boog (arco), Mout (malta), Hop (lúpulo), Brouwer (fabricante de cerveza). En 1.897 se derribó la fábrica de cerveza. El barrio de los siete callejones fue vendido al ayuntamiento de Utrecht en 1.952.

Edificio de la antigua fábrica de cerveza De Boog.



De Zeven Steegjes (Los sietes callejones).


Durante los siglos XVII y XVIII había en el Oudegracht 23 una taberna llamada De Swaen (El cisne). Para representarlo, Bürgi realizó en 1.964 una consola en la que aparecen Leda y el cisne de la mitología griega. El dios Zeus sedujo a Leda en forma de cisne. De su amor nació Helena, la mujer más bella del mundo y que ocasionó la guerra de Troya al ser secuestrada por el príncipe Paris.

Leda y el cisne


En 1.897 se fundó la cervecería con fabricación propia en el castillo de Oudaen, por lo que en el Oudegracht volvía a existir una fábrica de cerveza artesana tras un largo periodo sin fábrica alguna. Actualmente el Stadskasteel Oudaen cuyos orígenes se remontan al siglo XIII, es uno de los locales más concurridos de la ciudad.

El castillo de Oudaen se localiza en el Oudegracht 99.

En la calle Lange Nieuwstraat hay una posada desde 1.687 que se llamaba De drie dorstige harten (Los tres ciervos sedientos). Ésta tenía su abastecimiento de cerveza en una fábrica a la espalda, en el Oudegracht.  Para acceder allí había que pasar por una callejuela estrecha donde en aquella época se encontraba una iglesia de la orden de los dominicanos, por eso la gente comenzó a llamar al callejón Dorstige Hartsteeg (El callejón del ciervo sediento). En la actualidad "ciervo" se escribe Hert y no Hart como en la época medieval, que significa "corazón". El callejón se quedó hasta nuestros días con ese nombre y la iglesia fue derribada en el siglo XIX pasando a ser una carpintería y después otras diversas empresas como una fábrica de tabaco. El patio de la antigua iglesia se ha quedado convertido en la plaza Dorstige Harthof. 

Actual taberna de Los tres ciervos sedientos.

Consola en el Oudegracht, homenaje a la taberna De drie dorstige harten.

En el corazón de Utrecht, junto al ayuntamiento, se encuentra el local con más tradición y más polifacético de la ciudad: Winkel van Sinkel (la tienda de Sinkel). En 1.839 se inauguró esta galería de tiendas, la primera en Holanda, en un ambicioso proyecto comercial que tenía por lema "el lugar donde se puede comprar de todo". Se construyó un gran edificio de estilo neo-clásico, que incluía en su fachada las conocidas cariátides provenientes de Inglaterra. En la actualidad ha evolucionado a un espacio multicultural que combina la restauración y la gastronomía con el desarrollo de talleres y cursos de cocina o bailes de salón.

Vista nocturna de Winkel van Sinkel.

El edificio había sido anteriormente un hospicio (Sint Barbaragasthuis). Antiguamente muchas instituciones veneraban a santa Bárbara para pedirle salud. Por eso se colocó enfrente en 1.964 una consola que representa a santa Bárbara. Según la leyenda santa Bárbara vivió en el siglo III en la actual Turquía. Su padre era un rey sátrapa que la encerró en una torre para evitar que se convirtiera al cristianismo, pero ella construyó tres ventanas en honor a la Santísima Trinidad. Cuando su padre lo descubrió montó en cólera y quiso llevarla a los tribunales por desobediencia, pero santa Bárbara huyó. Finalmente fue atrapada, torturada y decapitada por su propio padre. A éste, como castigo divino, lo fulminó un rayo. Santa Bárbara se convirtió entonces en la patrona protectora de la muerte inesperada, como la provocada por un rayo. También fue la patrona de las tormentas y de las profesiones que manejan explosivos, por lo que en la consola se representa además un cañonero con su artillería.

Santa Bárbara, consola de farola en el Stadhuisbrug.


El café-bar Olivier es un local especial que combina el ambiente de una cervecería belga con el legado de una iglesia del siglo XVII. Este singular espacio ha sido elegido como el mejor bar de Holanda durante 2.014.

Interior del café-bar Olivier.

La iglesia de Santa María Menor (para diferenciarla de la cercana desaparecida iglesia de Santa María que formaba la cruz de iglesias) se originó en el siglo XVII como iglesia de culto clandestina, ya que los católicos en esa época no podían manifestar sus creencias abiertamente. Se utilizó para ello la casa del siglo XI Clarenburg, manteniendo por fuera el aspecto de una casa normal.
En 1.723 pasó a pertenecer a la Iglesia Católica Antigua tras el cisma de la Iglesia Católica Romana, que culminó con la formación en 1.889 de una agrupación de iglesias cristianas en la Unión de Utrecht. Esta nueva iglesia está en plena concordancia con las iglesias anglicanas. El aspecto fundamental de este cisma es la no aceptación de la infalibilidad papal. Otras dos iglesias en Utrecht se convirtieron, Jacobusparochie (que en la actualidad se ha restaurado como vivienda) y Gertrudiskapel, precursora de la adyacente actual catedral de la Iglesia Católica Antigua de Santa Gertrudis, construida en 1.912. Se erigió en estilo neo-románico, como tributo a la desaparecida cercana iglesia de Santa María la Mayor. Todo el inventario de la iglesia de Santa María Menor fue trasladado a la nueva catedral. Hay más de 1.700 reliquias, entre las que se dice que se encuentra un trozo de costilla de San Willibrord, el evangelizador y primer obispo de Utrecht.
El órgano de Santa María Menor no se trasladó, data de 1.890 y puede contemplarse en el bar Olivier.

Fachada del Olivier.

En De Meern, un barrio periférico de Utrecht, se encuentran actualmente dos cervecerías con producción propia, es decir que son brouwerijen.
Una es De Leckere, que elabora nueve tipos de especialidades de cerveza y una pils. Fue la primera cervecería biológica en elaborar nuevas especialidades. Todas tienen nombres que rememoran la tradición cervecera de Utrecht como Paulus (por la abadía de San Pablo), Witte Vrouwen (por el convento Wittevrouwen, donde las hermanas vestían un impecable atuendo de color blanco puro) o Pontificale (en honor al único papa de origen holandés Adriano).
La otra cervecería está junto al recientemente inaugurado parque de la reina Máxima y se llama en su honor Maximus. Con vapor elaboran las cervezas de forma artesanal en calderas de cobre. Estas especialidades se pueden degustar allí mismo o cada vez en más locales de la ciudad. También aquí utilizan nombres robustos como PandoraBrutus o Stout 6 (Pícaro 6).




Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com

domingo, 23 de febrero de 2014

Historias y secretos bajo los postes de las farolas

Bajo los postes de las farolas que alumbran los canales del centro histórico de Utrecht o Binnenstad se encuentran gran cantidad de historias y secretos de la ciudad. Se trata de las lantaarn-consoles o consolas de las farolas, que consisten en una escultura esculpida a mano sobre piedra que decora la parte inferior de los postes que da al canal.

La Luna se colocó en 1.963 en el Nieuwegracht.


El origen de estas obras de arte se remonta a 1.949, cuando el ayuntamiento de Utrecht se dedicó a restaurar todos los canales del centro histórico, realizando una compleja remodelación y adaptando los muelles para que se convirtieran en lugares públicos con fácil acceso desde la calle. Para esto se decidió colocar las farolas al borde de la calle, incluso asomando levemente al canal, consiguiendo así iluminar tanto el canal como el nuevo acerado de los muelles. Willem Stooker, el concejal de obras públicas que tomó el mando de la restauración, tuvo la idea de adornar el bloque que sobresalía en la base de la farola.
La primera escultura fue realizada en 1.953 por un miembro de su equipo, Cornelis Groeneveld, quien llegó a esculpir un total de 35 consolas y trabajó más adelante restaurando la catedral Dom y Nicolaïkerk (iglesia de San Nicolás). Posteriormente otros artistas colaboraron para esculpir las consolas y cada uno aportó su estilo personal. Destaca el escultor de procedencia suiza Jeannot Bürgi que cuenta con el mayor número de consolas, 192 en total. Su estilo inicial era figurativo, más tarde comenzó a desarrollar caricaturas y diseño abstracto.

Willem Stooker recibió su respectivo homenaje de Bürgi en 1.974.

El material que se emplea en las consolas es piedra azul calcárea procedente de Bélgica.
Los temas tratados en las consolas son relatos típicos de Utrecht, leyendas y mitos. También se resaltan figuras mitológicas, santos piadosos, caballeros valientes, personajes virtuosos o malvados. Por último un grupo importante lo constituyen los distintos gremios que desde la época medieval desempeñan su labor a lo largo de los canales.

Las jóvenes lecheras de 1.969, en Oudegracht 30.


La primera consola que se colocó fue en 1.953 en el número 165 del Oudegracht. Fue esculpida por Groeneveld y sentó las bases de una nueva forma de arte en Utrecht. El motivo elegido fue el escudo de la ciudad de Utrecht que guarda íntima relación con la leyenda del santo patrón de la ciudad, San Martín. Éste había sido un soldado del ejército romano. En el año 337 cuando entraba en la ciudad francesa de Amiens vio un mendigo tiritando de frío y cogió su manto rojo, partiéndolo por la mitad con su espada. Le entregó la mitad al mendigo para que se abrigara y él continuó su viaje con medio manto, dejando ver su ropa interior blanca. De ahí que el escudo de Utrecht sea mitad rojo y mitad blanco. Desde entonces sintió la llamada de Dios y años más tarde dejó el ejército para dedicarse a evangelizar y luchar contra las costumbres paganas. En el año 370 fue nombrado obispo de Tours. Realizó muchos actos de caridad y fue muy querido por todo el mundo, motivo por el cual fue nombrado santo.

El escudo de Utrecht fue la primera consola que se colocó.


Escudo moderno de la ciudad de Utrecht.


En la ciudad hay diversas alusiones a la leyenda del niño del pan blanco. Por supuesto también en las consolas de las farolas. En el siglo XVII dos casas en el Oudegracht se llamaban ´t Wittebrootskint (El niño del pan blanco), una en el número 166 y otra en el número 276, donde se colocó en 1.990 una lápida conmemorativa. La consola que representa esta leyenda fue realizada por Groeneveld en 1.960 y está ubicada en Lichtegaard número 8.

Gevelsteen o lápida de la fachada de la antigua casa del niño del pan blanco.

Hay distintas versiones de esta legendaria historia que gira en torno a la construcción de la iglesia de Santa María (Mariakerk) en 1.085. El emperador Enrique IV quiso convertir esta iglesia en un símbolo de poder y grandeza, para ello contó con el apoyo del obispo Conrado. En aquella época era motivo de conflicto la elección de los obispos. El papa tenía intereses puramente eclesiásticos, mientras que el emperador quería obispos que se involucraran en sus asuntos políticos. Cuando Conrado inició la construcción del templo se encontró con serias dificultades para asegurar la estabilidad de los cimientos. Había corrientes de agua en las proximidades que convertían el terreno en un lugar húmedo y arcilloso. Conrado ofreció una gran suma de dinero a aquel que solucionara el problema para empezar la obra. Un constructor frisón se comprometió a resolverlo. Éste le contó a su mujer que el secreto para asegurar los cimientos era cubrir antes las fosas con pieles de buey, con tan mala suerte que cuando mandaron a su hijo a comprar una gran hogaza de pan para celebrarlo, el panadero le sonsacó al niño la información. Le regaló el pan y acto seguido se dirigió al obispo para reclamar su recompensa a cambio de su descubrimiento. Cuando el hijo regresó a su casa y contó lo sucedido, tal fue el enfado del constructor que lo mató golpeándole en la cabeza con el pan.

      
Consola que representa la leyenda, Groeneveld 1.960.

El niño del pan blanco fue sepultado en la iglesia de Santa María. Hasta que se derribó completamente la iglesia en el año 1.813 se podía visitar la tumba del niño.
La gente decía que al acercar el oído a las columnas de la iglesia se podía oír el susurro del agua bajo los cimientos, o también el llanto del alma en pena del niño asesinado.
En un pilar del interior de la iglesia había un lienzo donde se hacía referencia a la utilización de cuero de buey en la construcción de los cimientos. En un óleo del interior de Mariakerk del pintor holandés P. Saenredam de 1.641 aparecen abajo a la izquierda tres personas consultando dicho lienzo.

Het middenschip en koor van de Mariakerk in Utrecht,  Saenredam 1.641
(Rijksmuseum Amsterdam).

En el año 1.099 fue asesinado el obispo Conrado en el palacio arzobispal tras oficiar misa. Algunas crónicas culpan a un comerciante de origen frisón, otras a alguien cercano por discrepancias en los nombramientos de los obispos, aunque la mayoría de la gente pensaba que el culpable había sido el constructor de la iglesia de Santa María como venganza por no haber cobrado la recompensa. En el año 1.110 el emperador Enrique V mandó decapitar a un hombre inculpado del asesinato de Conrado, que había sido su principal educador. 
El obispo fue enterrado bajo el coro de la iglesia de Santa María.
Una consola de Bürgi en Lichtegaard 9 representa este hecho histórico.

El asesinato de Conrado, 1.965.


Otra leyenda de gran difusión en la ciudad durante la Edad Media fue la creencia de que en uno de los sótanos del Oudegracht habitaba un basilisco
El basilisco es una figura de la mitología griega que significa "pequeño rey".  A lo largo de la historia ha sufrido gran cantidad de interpretaciones y variaciones en su aspecto, pero siempre ha mantenido su apariencia de reptil con una gran cresta. Isidoro de Sevilla fue quien definió que se trataba del rey de las serpientes y que poseía un veneno tan letal que con sólo mirar a sus víctimas las mataba. Beda el venerable asentó la idea de que el origen de este ser provenía de un huevo de gallo incubado por una serpiente, de ahí la presencia de ambos rasgos en la bestia. El tamaño del basilisco también ha variado considerablemente en las distintas épocas y culturas, siendo habitual representarlo un poco más grande que un gallo. En el siglo XII describió Teófilo Presbítero cómo utilizar un basilisco para transformar cobre en oro español. En la tradición oral podemos destacar que hasta el mismísimo Alejandro Magno mató un basilisco.
En el siglo XX se ha vuelto a utilizar a menudo la figura del basilisco en la literatura fantástica, como en la reciente saga de Harry Potter de J.K.Rowling.
Cuenta la leyenda que en Utrecht en el siglo VI un basilisco acabó con la vida de varias personas, y que las cenizas de un basilisco fueron emparedadas en uno de los muros de la catedral para proteger a la ciudad de estas criaturas. En el siglo XIV habitaba un basilisco uno de los sótanos del Oudegracht, de tal forma que todo aquel que bajaba al sótano no regresaba nunca más. Un día se decidió un joven audaz a combatir al basilisco. Se vendó los ojos para no mirar a la bestia y se colocó un gran espejo en el pecho, de forma que cuando la criatura se mirara a sí misma cayera muerta. 

De basilisk, Oudegracht 211.

El basilisco representado en la consola del Oudegracht tiene apariencia de gallo con escamas de reptil, alas de dragón, garras de águila y cola de ardilla. Bajo su pata delantera se aprecia el cráneo de una de sus víctimas. Esta consola es uno de los diseños más tradicionales de Groeneveld, se encuentra junto al famoso bar flamenco-fusión eLe.



Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com

domingo, 16 de febrero de 2014

5 iglesias que forman una cruz

La idea de construir 5 iglesias formando una cruz fue del emperador Enrique III tras la muerte de su padre Conrado II en 1.039. Sus restos fueron depositados en la entonces catedral de Adelbold (actualmente donde se encuentra la catedral o Dom) y aquel sería el punto central de una cruz formada por otras cuatro iglesias en cada punto cardinal. Janskerk (Iglesia de San Juan Bautista) al norte, Pieterskerk (Iglesia de San Pedro) al este, Paulusabdij (Abadía de San Pablo) al sur y Mariakerk (Iglesia de Santa María) al oeste. Las dos últimas no existen hoy en día.

Cruz de iglesias en Utrecht durante la Edad Media. 
La iglesia de San Salvador se encontraba en la plaza del Dom.
                                                                                                                                                                   

1 - La Catedral de Utrecht o Dom van Utrecht, es una catedral gótica iniciada en 1.254 como sede del Obispado católico romano en Utrecht. Se construyó sobre el terreno de la anterior fortaleza romana Traiectum, el núcleo de la ciudad de Utrecht, y donde ya se habían construido anteriormente varias iglesias que habían sido destruidas o devastadas por un incendio.

Es la única iglesia en el país que se asemeja al estilo gótico clásico francés, con la gran diferencia que solamente tiene una torre. Durante siglos fue la única catedral en Holanda. Inicialmente rendía culto a San Martín, patrón de la ciudad, hasta que fue tomada por los protestantes tras la Reforma en 1.580.
Se eliminaron toda clase de imágenes religiosas y decoraciones del templo.

Vista de la Catedral desde Domplein (plaza de la Catedral).

La torre de la catedral (Domtoren) se inició en 1.321, el día de San Pablo y Juan Bautista (26 de junio) como reza una inscripción esculpida en una piedra de la base.
Tiene una altura de 112 metros, lo que la convierte en la torre de iglesia más alta de toda Holanda y en el edificio más alto de Utrecht. En la Edad Media era la torre construida más alta de Europa, solamente superada por las afiladas agujas de otras tres catedrales. En 1.910 fue restaurada la torre del Dom, ganando la aguja de ésta 3 metros de altura.

Domtoren (Torre del Dom).

La nave central que unía el coro al este con la torre al oeste se inició a finales del siglo XV y tuvo que paralizarse en 1.517 por falta de fondos. Un tornado que azotó la ciudad en 1.674 destruyó completamente esta nave, quedando desde entonces el coro separado de la torre. Se calcula que ocupaba casi un 55% del total del templo.

Aspecto del Dom antes del tornado en el siglo XVII.

La Iglesia Católica Romana resistió la llegada de la Reforma Protestante en Utrecht, aunque durante casi 300 años estuvo obligada a realizar el culto de forma muy discreta en lugares apartados. Fue en 1.853 cuando se le permitió volver a retomar la jerarquía episcopal dirigida desde Roma, y la antigua iglesia de Santa Catalina de los Carmelitas se convirtió entonces en la nueva catedral católica de Utrecht hasta hoy.

Claustro de la catedral con la torre al fondo.

En torno a la torre del Dom se extendió un rumor en el siglo XX entre los estudiantes de la Universidad de Utrecht. La línea 2 de autobuses pasaba por debajo de la torre y ningún miembro de la Corporación de estudiantes debía de hacerlo. Se decía que un estudiante había fallecido al ser aplastado por alguien que se arrojó desde la torre y que finalmente sobrevivió. Los más supersticiosos se bajaban del autobús de la línea 2 en la parada anterior a la torre.

Utrecht en la Alta Edad Media.

2 - Janskerk (Iglesia de San Juan) es una iglesia iniciada en 1.040 con estilo románico y con sucesivas reformas como la de la ampliación del coro en el siglo XVI en estilo gótico tardío. Perdió la torre norte en el siglo XIV y la torre sur con gran parte del lado oeste durante la terrible tormenta del año 1.674 que tantos daños ocasionó en la ciudad.
Tras la Reforma Protestante se utilizó el coro como biblioteca municipal, posteriormente biblioteca de la Universidad de Utrecht. En el resto del edificio oficiaban misa los calvinistas y los anglicanos, hasta que en 1.656 se constituyó la Iglesia Reformada Germano-holandesa. La biblioteca siguió funcionando hasta 1.821 que se trasladó al palacio de Luis Napoleón en la calle Wittevrouwenstraat. Aunque sigue funcionando en el día de hoy, gran parte su legado se trasladó en 2.002 al nuevo edificio de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht en el barrio De Uithof.
En el Museo de Utrecht se conserva una importante figura de San Juan el Bautista que data del siglo XII.

Janskerk en la actualidad.

3 - Pieterskerk (Iglesia de San Pedro). Esta iglesia fue inaugurada en 1.048 por el obispo Bernold, que a la vez fue el propulsor de las iglesias de Janskerk y Paulusabdij. Las torres no fueron añadidas hasta un siglo después y también fueron devastadas por el tornado de 1.674. La iglesia es de estilo románico y tiene como características la presencia de grandes pilares de piedra roja en la nave y una cripta bajo el coro.
Tras la Reforma iba a ser destruida, pero los ciudadanos se opusieron dado que en la cripta había muchos sarcófagos de sus familiares. Fue utilizada durante muchos años como cuartel militar. En 1.621 se separó el coro del resto del edificio, pasando a convertirse en un anfiteatro anatómico de la Universidad de Utrecht.
Desde 1.656 es propiedad de la comunidad calvinista.
En la cripta se siguen conservando tumbas de canónigos de la iglesia y también de la población general. En 1.952 se descubrió el sarcófago del obispo Bernold.

El coro al este de Pieterskerk es la parte mejor conservada.

4 - Paulusabdij (Abadía de San Pablo). Se erigió en 1.050 para el establecimiento de la orden benedictina en Utrecht. De estilo románico, era similar a las dos anteriores salvo que el coro era de mayor envergadura y carecía de cripta. Tras la Reforma en 1.580 entró en una progresiva demolición, realizándose adaptaciones para construir calles, edificios civiles y casas. En la actualidad no se conserva nada del templo. Tan solo se puede apreciar en el Nieuwegracht un muro que formaba parte del transepto, descubierto en 1.954 al realizar reformas en un edificio, y un portal de acceso al recinto que data de la segunda mitad del siglo XV.
El Museo del Archivo de Utrecht (Het Utrechts Archief) y la cafetería contigua están ubicados en el lugar donde estuvo en su día la abadía.

Abadía de San Pablo con casas alrededor.

5 - Mariakerk (Iglesia de Santa María). Se inició en 1.085 bajo el mandato del emperador Enrique IV y dirigido por el obispo Conrado. Era la última iglesia que debía cerrar la cruz de iglesias en el oeste, pero tuvo que ser construida más lejos de lo deseable porque ya se encontraban en el lugar el barrio de comerciantes y la parroquia Buurkerk. En el siglo XII se completó la parte oeste en estilo lombardo italiano, lo que la hizo única en el norte de Europa. Se añadieron dos torres y se construyó una doble nave transversal. Todo ello le confirió un estilo monumental y la convirtió en uno de los edificios de estilo románico más bellos del país.

Óleo de P. Saenredam de 1.663 donde se aprecia a la derecha Mariakerk en fase de deterioro. 
Al fondo se ven las torres de la parroquia Buurkerk y de la Catedral.

En el siglo XV se adaptó el coro al estilo gótico y se modernizó la fachada. Tras la Reforma fue tomada por la comunidad anglicana y entró en un profundo deterioro que acabó con la demolición definitiva en 1.813 por orden de Napoleón Bonaparte. Sólo se conservó el coro gótico que servía como sala de conciertos. Más adelante se reformó para establecer el nuevo Edificio de las Artes y las Ciencias, que acabó destruido por un incendio, con lo que se perdió todo rastro de la antigua iglesia. El Edificio de las Artes y las Ciencias fue nuevamente edificado y junto con el actual Conservatorio de Utrecht forman el antiguo emplazamiento de la Iglesia de Santa María. En la actualidad se conserva el claustro de la iglesia tras el Conservatorio. Desde 1.973 se ha repoblado el jardín y es actualmente mantenido por voluntarios.


Claustro de la antigua Iglesia de Santa María del siglo XI.

Numerosas especulaciones y leyendas giran en torno a la Iglesia de Santa María. Dado que se ubicaba en un terreno arcilloso y con corrientes de agua cercanas, fue complicado asegurar la estabilidad del edificio.
Se dice que un arquitecto friso ayudó al obispo Conrado a construir los cimientos de la iglesia. El secreto era cubrir con cuero de buey el terreno arcilloso antes de colocar los cimientos. En la demolición de 1.813 no se encontró ningún resto de cuero. También se contaba en Utrecht que el obispo Conrado fue asesinado por el arquitecto al obtener la información sobre cómo construir los cimientos sin llegar a pagarle. O la más famosa leyenda del niño del pan blanco, en la que el propio arquitecto mató a golpes a su hijo con una hogaza de pan por haber revelado la información al obispo antes de pagarle.



Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com