domingo, 2 de marzo de 2014

Cervezas con historia

En la Edad Media la cerveza era la bebida del pueblo por excelencia, debido en gran parte a la escasez de agua potable. Otras alternativas como el te, el café, la limonada o el vino sólo estaban
al alcance de los ricos. Incluso los niños bebían cerveza en una preparación de menor graduación.
Aunque un precursor de la cerveza era elaborado desde miles de años antes de Cristo, no fue hasta la baja Edad Media cuando se originó la cerveza como la conocemos hoy día. Fue en Alemania donde se comenzó a fermentar la cebada con lúpulo, que le confiere su sabor amargo característico. Sin el lúpulo, la fermentación de cebada no deja de ser un vino de malta. A lo largo de los siglos se ha ido adaptando y redescubriendo la elaboración de cerveza, apreciada en todas las culturas.

Elaboración artesanal de cerveza en la Edad Media.

En 1.610 había en Utrecht 22 cervecerías, la mayoría de ellas en el Oudegracht, el auténtico alma de la cerveza en la ciudad. Con el paso del tiempo esta cifra fue descendiendo. Además algunas de las fábricas de cerveza se trasladaron a las afueras de la ciudad debido a las altas tasas de impuestos que tenían que afrontar.
El término brouwerij indica que la cervecería fabrica su propia cerveza y no sólo es un distribuidor o un local donde se consume.

En la casa del Oudegracht 55 hubo hasta 1.750 una cervecería. Primero se llamó Cranesteyn, por la familia Die Craen que fueron los que edificaron la casa. El primer encargado de la cervecería fue Herman de Poll, allá por el año 1.580. A partir de 1.640 pasó a llamarse De Werrelt (El mundo).

Brouwerij De Wereld, Oudegracht 57.

En la consola se han representado dos monjes bebiendo cerveza. Los conventos antiguamente tenían su propia producción de cerveza. Los monjes disponían de materia prima en abundancia y condiciones fiscales muy ventajosas. Famosos son los exclusivos procedimientos de fermentación de los conventos, utilizados en la actualidad como imagen comercial para cervezas de elaboración más selecta. Esto originaba un conflicto de intereses con los elaboradores laicos que tenían que pagar grandes cantidades de impuestos, lo cual les llevó a producir una cerveza más barata y más refrescante. La cerveza de los monasterios era más densa, más aromatizada y más cara.
En el siglo XIX los cerveceros checos y alemanes inventaron una cerveza más clara. Se empezó a utilizar los recipientes transparentes y la imagen cobró también importancia. Esto se consiguió alargando la maduración a bajas temperaturas, obteniéndose así la cerveza Lager, que es la mayor parte de la producción de cerveza industrial actualmente.

En el Oudegracht 270 se encuentra la casa De Witte Leeuw (El león blanco) , que allá por el año 1.583 funcionaba como una fábrica de cerveza propiedad de Hendrick de Roy. El callejón que daba a la fábrica tomó el nombre de éste: callejón de Hendrik de Roy. Su hija Geertruyt se casó en 1.600 con el pintor Abraham Bloemaert. Los herederos de Roy vendieron la finca en 1.616. Geertruyt y Abraham se compraron con su parte una bonita casa en Mariaplaats (calle de la iglesia de Santa María).

La consola de El león blanco se colocó en 1.964.

Desde 1.584 se localizaba la fábrica de cerveza De Boog (El Arco) en el Oudegracht 367. A lo largo de los años fue aumentando su producción, por lo que absorbió las casas colindantes para expandirse. La fachada actual del edificio es del siglo XVIII. En 1.761 dejó Willem de Kock la fábrica en su testamento a la asociación parroquial. Eso permitió la construcción en la parte trasera de la fábrica entre 1.842 y 1.867 del barrio de trabajadores De Zeven Steegjes (Los siete callejones). Trabajadores de la antigua fábrica también fueron a vivir a este barrio. Algunos nombres de estos siete callejones hacen referencia a la fábrica de cerveza: Boog (arco), Mout (malta), Hop (lúpulo), Brouwer (fabricante de cerveza). En 1.897 se derribó la fábrica de cerveza. El barrio de los siete callejones fue vendido al ayuntamiento de Utrecht en 1.952.

Edificio de la antigua fábrica de cerveza De Boog.



De Zeven Steegjes (Los sietes callejones).


Durante los siglos XVII y XVIII había en el Oudegracht 23 una taberna llamada De Swaen (El cisne). Para representarlo, Bürgi realizó en 1.964 una consola en la que aparecen Leda y el cisne de la mitología griega. El dios Zeus sedujo a Leda en forma de cisne. De su amor nació Helena, la mujer más bella del mundo y que ocasionó la guerra de Troya al ser secuestrada por el príncipe Paris.

Leda y el cisne


En 1.897 se fundó la cervecería con fabricación propia en el castillo de Oudaen, por lo que en el Oudegracht volvía a existir una fábrica de cerveza artesana tras un largo periodo sin fábrica alguna. Actualmente el Stadskasteel Oudaen cuyos orígenes se remontan al siglo XIII, es uno de los locales más concurridos de la ciudad.

El castillo de Oudaen se localiza en el Oudegracht 99.

En la calle Lange Nieuwstraat hay una posada desde 1.687 que se llamaba De drie dorstige harten (Los tres ciervos sedientos). Ésta tenía su abastecimiento de cerveza en una fábrica a la espalda, en el Oudegracht.  Para acceder allí había que pasar por una callejuela estrecha donde en aquella época se encontraba una iglesia de la orden de los dominicanos, por eso la gente comenzó a llamar al callejón Dorstige Hartsteeg (El callejón del ciervo sediento). En la actualidad "ciervo" se escribe Hert y no Hart como en la época medieval, que significa "corazón". El callejón se quedó hasta nuestros días con ese nombre y la iglesia fue derribada en el siglo XIX pasando a ser una carpintería y después otras diversas empresas como una fábrica de tabaco. El patio de la antigua iglesia se ha quedado convertido en la plaza Dorstige Harthof. 

Actual taberna de Los tres ciervos sedientos.

Consola en el Oudegracht, homenaje a la taberna De drie dorstige harten.

En el corazón de Utrecht, junto al ayuntamiento, se encuentra el local con más tradición y más polifacético de la ciudad: Winkel van Sinkel (la tienda de Sinkel). En 1.839 se inauguró esta galería de tiendas, la primera en Holanda, en un ambicioso proyecto comercial que tenía por lema "el lugar donde se puede comprar de todo". Se construyó un gran edificio de estilo neo-clásico, que incluía en su fachada las conocidas cariátides provenientes de Inglaterra. En la actualidad ha evolucionado a un espacio multicultural que combina la restauración y la gastronomía con el desarrollo de talleres y cursos de cocina o bailes de salón.

Vista nocturna de Winkel van Sinkel.

El edificio había sido anteriormente un hospicio (Sint Barbaragasthuis). Antiguamente muchas instituciones veneraban a santa Bárbara para pedirle salud. Por eso se colocó enfrente en 1.964 una consola que representa a santa Bárbara. Según la leyenda santa Bárbara vivió en el siglo III en la actual Turquía. Su padre era un rey sátrapa que la encerró en una torre para evitar que se convirtiera al cristianismo, pero ella construyó tres ventanas en honor a la Santísima Trinidad. Cuando su padre lo descubrió montó en cólera y quiso llevarla a los tribunales por desobediencia, pero santa Bárbara huyó. Finalmente fue atrapada, torturada y decapitada por su propio padre. A éste, como castigo divino, lo fulminó un rayo. Santa Bárbara se convirtió entonces en la patrona protectora de la muerte inesperada, como la provocada por un rayo. También fue la patrona de las tormentas y de las profesiones que manejan explosivos, por lo que en la consola se representa además un cañonero con su artillería.

Santa Bárbara, consola de farola en el Stadhuisbrug.


El café-bar Olivier es un local especial que combina el ambiente de una cervecería belga con el legado de una iglesia del siglo XVII. Este singular espacio ha sido elegido como el mejor bar de Holanda durante 2.014.

Interior del café-bar Olivier.

La iglesia de Santa María Menor (para diferenciarla de la cercana desaparecida iglesia de Santa María que formaba la cruz de iglesias) se originó en el siglo XVII como iglesia de culto clandestina, ya que los católicos en esa época no podían manifestar sus creencias abiertamente. Se utilizó para ello la casa del siglo XI Clarenburg, manteniendo por fuera el aspecto de una casa normal.
En 1.723 pasó a pertenecer a la Iglesia Católica Antigua tras el cisma de la Iglesia Católica Romana, que culminó con la formación en 1.889 de una agrupación de iglesias cristianas en la Unión de Utrecht. Esta nueva iglesia está en plena concordancia con las iglesias anglicanas. El aspecto fundamental de este cisma es la no aceptación de la infalibilidad papal. Otras dos iglesias en Utrecht se convirtieron, Jacobusparochie (que en la actualidad se ha restaurado como vivienda) y Gertrudiskapel, precursora de la adyacente actual catedral de la Iglesia Católica Antigua de Santa Gertrudis, construida en 1.912. Se erigió en estilo neo-románico, como tributo a la desaparecida cercana iglesia de Santa María la Mayor. Todo el inventario de la iglesia de Santa María Menor fue trasladado a la nueva catedral. Hay más de 1.700 reliquias, entre las que se dice que se encuentra un trozo de costilla de San Willibrord, el evangelizador y primer obispo de Utrecht.
El órgano de Santa María Menor no se trasladó, data de 1.890 y puede contemplarse en el bar Olivier.

Fachada del Olivier.

En De Meern, un barrio periférico de Utrecht, se encuentran actualmente dos cervecerías con producción propia, es decir que son brouwerijen.
Una es De Leckere, que elabora nueve tipos de especialidades de cerveza y una pils. Fue la primera cervecería biológica en elaborar nuevas especialidades. Todas tienen nombres que rememoran la tradición cervecera de Utrecht como Paulus (por la abadía de San Pablo), Witte Vrouwen (por el convento Wittevrouwen, donde las hermanas vestían un impecable atuendo de color blanco puro) o Pontificale (en honor al único papa de origen holandés Adriano).
La otra cervecería está junto al recientemente inaugurado parque de la reina Máxima y se llama en su honor Maximus. Con vapor elaboran las cervezas de forma artesanal en calderas de cobre. Estas especialidades se pueden degustar allí mismo o cada vez en más locales de la ciudad. También aquí utilizan nombres robustos como PandoraBrutus o Stout 6 (Pícaro 6).




Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario