domingo, 23 de febrero de 2014

Historias y secretos bajo los postes de las farolas

Bajo los postes de las farolas que alumbran los canales del centro histórico de Utrecht o Binnenstad se encuentran gran cantidad de historias y secretos de la ciudad. Se trata de las lantaarn-consoles o consolas de las farolas, que consisten en una escultura esculpida a mano sobre piedra que decora la parte inferior de los postes que da al canal.

La Luna se colocó en 1.963 en el Nieuwegracht.


El origen de estas obras de arte se remonta a 1.949, cuando el ayuntamiento de Utrecht se dedicó a restaurar todos los canales del centro histórico, realizando una compleja remodelación y adaptando los muelles para que se convirtieran en lugares públicos con fácil acceso desde la calle. Para esto se decidió colocar las farolas al borde de la calle, incluso asomando levemente al canal, consiguiendo así iluminar tanto el canal como el nuevo acerado de los muelles. Willem Stooker, el concejal de obras públicas que tomó el mando de la restauración, tuvo la idea de adornar el bloque que sobresalía en la base de la farola.
La primera escultura fue realizada en 1.953 por un miembro de su equipo, Cornelis Groeneveld, quien llegó a esculpir un total de 35 consolas y trabajó más adelante restaurando la catedral Dom y Nicolaïkerk (iglesia de San Nicolás). Posteriormente otros artistas colaboraron para esculpir las consolas y cada uno aportó su estilo personal. Destaca el escultor de procedencia suiza Jeannot Bürgi que cuenta con el mayor número de consolas, 192 en total. Su estilo inicial era figurativo, más tarde comenzó a desarrollar caricaturas y diseño abstracto.

Willem Stooker recibió su respectivo homenaje de Bürgi en 1.974.

El material que se emplea en las consolas es piedra azul calcárea procedente de Bélgica.
Los temas tratados en las consolas son relatos típicos de Utrecht, leyendas y mitos. También se resaltan figuras mitológicas, santos piadosos, caballeros valientes, personajes virtuosos o malvados. Por último un grupo importante lo constituyen los distintos gremios que desde la época medieval desempeñan su labor a lo largo de los canales.

Las jóvenes lecheras de 1.969, en Oudegracht 30.


La primera consola que se colocó fue en 1.953 en el número 165 del Oudegracht. Fue esculpida por Groeneveld y sentó las bases de una nueva forma de arte en Utrecht. El motivo elegido fue el escudo de la ciudad de Utrecht que guarda íntima relación con la leyenda del santo patrón de la ciudad, San Martín. Éste había sido un soldado del ejército romano. En el año 337 cuando entraba en la ciudad francesa de Amiens vio un mendigo tiritando de frío y cogió su manto rojo, partiéndolo por la mitad con su espada. Le entregó la mitad al mendigo para que se abrigara y él continuó su viaje con medio manto, dejando ver su ropa interior blanca. De ahí que el escudo de Utrecht sea mitad rojo y mitad blanco. Desde entonces sintió la llamada de Dios y años más tarde dejó el ejército para dedicarse a evangelizar y luchar contra las costumbres paganas. En el año 370 fue nombrado obispo de Tours. Realizó muchos actos de caridad y fue muy querido por todo el mundo, motivo por el cual fue nombrado santo.

El escudo de Utrecht fue la primera consola que se colocó.


Escudo moderno de la ciudad de Utrecht.


En la ciudad hay diversas alusiones a la leyenda del niño del pan blanco. Por supuesto también en las consolas de las farolas. En el siglo XVII dos casas en el Oudegracht se llamaban ´t Wittebrootskint (El niño del pan blanco), una en el número 166 y otra en el número 276, donde se colocó en 1.990 una lápida conmemorativa. La consola que representa esta leyenda fue realizada por Groeneveld en 1.960 y está ubicada en Lichtegaard número 8.

Gevelsteen o lápida de la fachada de la antigua casa del niño del pan blanco.

Hay distintas versiones de esta legendaria historia que gira en torno a la construcción de la iglesia de Santa María (Mariakerk) en 1.085. El emperador Enrique IV quiso convertir esta iglesia en un símbolo de poder y grandeza, para ello contó con el apoyo del obispo Conrado. En aquella época era motivo de conflicto la elección de los obispos. El papa tenía intereses puramente eclesiásticos, mientras que el emperador quería obispos que se involucraran en sus asuntos políticos. Cuando Conrado inició la construcción del templo se encontró con serias dificultades para asegurar la estabilidad de los cimientos. Había corrientes de agua en las proximidades que convertían el terreno en un lugar húmedo y arcilloso. Conrado ofreció una gran suma de dinero a aquel que solucionara el problema para empezar la obra. Un constructor frisón se comprometió a resolverlo. Éste le contó a su mujer que el secreto para asegurar los cimientos era cubrir antes las fosas con pieles de buey, con tan mala suerte que cuando mandaron a su hijo a comprar una gran hogaza de pan para celebrarlo, el panadero le sonsacó al niño la información. Le regaló el pan y acto seguido se dirigió al obispo para reclamar su recompensa a cambio de su descubrimiento. Cuando el hijo regresó a su casa y contó lo sucedido, tal fue el enfado del constructor que lo mató golpeándole en la cabeza con el pan.

      
Consola que representa la leyenda, Groeneveld 1.960.

El niño del pan blanco fue sepultado en la iglesia de Santa María. Hasta que se derribó completamente la iglesia en el año 1.813 se podía visitar la tumba del niño.
La gente decía que al acercar el oído a las columnas de la iglesia se podía oír el susurro del agua bajo los cimientos, o también el llanto del alma en pena del niño asesinado.
En un pilar del interior de la iglesia había un lienzo donde se hacía referencia a la utilización de cuero de buey en la construcción de los cimientos. En un óleo del interior de Mariakerk del pintor holandés P. Saenredam de 1.641 aparecen abajo a la izquierda tres personas consultando dicho lienzo.

Het middenschip en koor van de Mariakerk in Utrecht,  Saenredam 1.641
(Rijksmuseum Amsterdam).

En el año 1.099 fue asesinado el obispo Conrado en el palacio arzobispal tras oficiar misa. Algunas crónicas culpan a un comerciante de origen frisón, otras a alguien cercano por discrepancias en los nombramientos de los obispos, aunque la mayoría de la gente pensaba que el culpable había sido el constructor de la iglesia de Santa María como venganza por no haber cobrado la recompensa. En el año 1.110 el emperador Enrique V mandó decapitar a un hombre inculpado del asesinato de Conrado, que había sido su principal educador. 
El obispo fue enterrado bajo el coro de la iglesia de Santa María.
Una consola de Bürgi en Lichtegaard 9 representa este hecho histórico.

El asesinato de Conrado, 1.965.


Otra leyenda de gran difusión en la ciudad durante la Edad Media fue la creencia de que en uno de los sótanos del Oudegracht habitaba un basilisco
El basilisco es una figura de la mitología griega que significa "pequeño rey".  A lo largo de la historia ha sufrido gran cantidad de interpretaciones y variaciones en su aspecto, pero siempre ha mantenido su apariencia de reptil con una gran cresta. Isidoro de Sevilla fue quien definió que se trataba del rey de las serpientes y que poseía un veneno tan letal que con sólo mirar a sus víctimas las mataba. Beda el venerable asentó la idea de que el origen de este ser provenía de un huevo de gallo incubado por una serpiente, de ahí la presencia de ambos rasgos en la bestia. El tamaño del basilisco también ha variado considerablemente en las distintas épocas y culturas, siendo habitual representarlo un poco más grande que un gallo. En el siglo XII describió Teófilo Presbítero cómo utilizar un basilisco para transformar cobre en oro español. En la tradición oral podemos destacar que hasta el mismísimo Alejandro Magno mató un basilisco.
En el siglo XX se ha vuelto a utilizar a menudo la figura del basilisco en la literatura fantástica, como en la reciente saga de Harry Potter de J.K.Rowling.
Cuenta la leyenda que en Utrecht en el siglo VI un basilisco acabó con la vida de varias personas, y que las cenizas de un basilisco fueron emparedadas en uno de los muros de la catedral para proteger a la ciudad de estas criaturas. En el siglo XIV habitaba un basilisco uno de los sótanos del Oudegracht, de tal forma que todo aquel que bajaba al sótano no regresaba nunca más. Un día se decidió un joven audaz a combatir al basilisco. Se vendó los ojos para no mirar a la bestia y se colocó un gran espejo en el pecho, de forma que cuando la criatura se mirara a sí misma cayera muerta. 

De basilisk, Oudegracht 211.

El basilisco representado en la consola del Oudegracht tiene apariencia de gallo con escamas de reptil, alas de dragón, garras de águila y cola de ardilla. Bajo su pata delantera se aprecia el cráneo de una de sus víctimas. Esta consola es uno de los diseños más tradicionales de Groeneveld, se encuentra junto al famoso bar flamenco-fusión eLe.



Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com

domingo, 16 de febrero de 2014

5 iglesias que forman una cruz

La idea de construir 5 iglesias formando una cruz fue del emperador Enrique III tras la muerte de su padre Conrado II en 1.039. Sus restos fueron depositados en la entonces catedral de Adelbold (actualmente donde se encuentra la catedral o Dom) y aquel sería el punto central de una cruz formada por otras cuatro iglesias en cada punto cardinal. Janskerk (Iglesia de San Juan Bautista) al norte, Pieterskerk (Iglesia de San Pedro) al este, Paulusabdij (Abadía de San Pablo) al sur y Mariakerk (Iglesia de Santa María) al oeste. Las dos últimas no existen hoy en día.

Cruz de iglesias en Utrecht durante la Edad Media. 
La iglesia de San Salvador se encontraba en la plaza del Dom.
                                                                                                                                                                   

1 - La Catedral de Utrecht o Dom van Utrecht, es una catedral gótica iniciada en 1.254 como sede del Obispado católico romano en Utrecht. Se construyó sobre el terreno de la anterior fortaleza romana Traiectum, el núcleo de la ciudad de Utrecht, y donde ya se habían construido anteriormente varias iglesias que habían sido destruidas o devastadas por un incendio.

Es la única iglesia en el país que se asemeja al estilo gótico clásico francés, con la gran diferencia que solamente tiene una torre. Durante siglos fue la única catedral en Holanda. Inicialmente rendía culto a San Martín, patrón de la ciudad, hasta que fue tomada por los protestantes tras la Reforma en 1.580.
Se eliminaron toda clase de imágenes religiosas y decoraciones del templo.

Vista de la Catedral desde Domplein (plaza de la Catedral).

La torre de la catedral (Domtoren) se inició en 1.321, el día de San Pablo y Juan Bautista (26 de junio) como reza una inscripción esculpida en una piedra de la base.
Tiene una altura de 112 metros, lo que la convierte en la torre de iglesia más alta de toda Holanda y en el edificio más alto de Utrecht. En la Edad Media era la torre construida más alta de Europa, solamente superada por las afiladas agujas de otras tres catedrales. En 1.910 fue restaurada la torre del Dom, ganando la aguja de ésta 3 metros de altura.

Domtoren (Torre del Dom).

La nave central que unía el coro al este con la torre al oeste se inició a finales del siglo XV y tuvo que paralizarse en 1.517 por falta de fondos. Un tornado que azotó la ciudad en 1.674 destruyó completamente esta nave, quedando desde entonces el coro separado de la torre. Se calcula que ocupaba casi un 55% del total del templo.

Aspecto del Dom antes del tornado en el siglo XVII.

La Iglesia Católica Romana resistió la llegada de la Reforma Protestante en Utrecht, aunque durante casi 300 años estuvo obligada a realizar el culto de forma muy discreta en lugares apartados. Fue en 1.853 cuando se le permitió volver a retomar la jerarquía episcopal dirigida desde Roma, y la antigua iglesia de Santa Catalina de los Carmelitas se convirtió entonces en la nueva catedral católica de Utrecht hasta hoy.

Claustro de la catedral con la torre al fondo.

En torno a la torre del Dom se extendió un rumor en el siglo XX entre los estudiantes de la Universidad de Utrecht. La línea 2 de autobuses pasaba por debajo de la torre y ningún miembro de la Corporación de estudiantes debía de hacerlo. Se decía que un estudiante había fallecido al ser aplastado por alguien que se arrojó desde la torre y que finalmente sobrevivió. Los más supersticiosos se bajaban del autobús de la línea 2 en la parada anterior a la torre.

Utrecht en la Alta Edad Media.

2 - Janskerk (Iglesia de San Juan) es una iglesia iniciada en 1.040 con estilo románico y con sucesivas reformas como la de la ampliación del coro en el siglo XVI en estilo gótico tardío. Perdió la torre norte en el siglo XIV y la torre sur con gran parte del lado oeste durante la terrible tormenta del año 1.674 que tantos daños ocasionó en la ciudad.
Tras la Reforma Protestante se utilizó el coro como biblioteca municipal, posteriormente biblioteca de la Universidad de Utrecht. En el resto del edificio oficiaban misa los calvinistas y los anglicanos, hasta que en 1.656 se constituyó la Iglesia Reformada Germano-holandesa. La biblioteca siguió funcionando hasta 1.821 que se trasladó al palacio de Luis Napoleón en la calle Wittevrouwenstraat. Aunque sigue funcionando en el día de hoy, gran parte su legado se trasladó en 2.002 al nuevo edificio de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht en el barrio De Uithof.
En el Museo de Utrecht se conserva una importante figura de San Juan el Bautista que data del siglo XII.

Janskerk en la actualidad.

3 - Pieterskerk (Iglesia de San Pedro). Esta iglesia fue inaugurada en 1.048 por el obispo Bernold, que a la vez fue el propulsor de las iglesias de Janskerk y Paulusabdij. Las torres no fueron añadidas hasta un siglo después y también fueron devastadas por el tornado de 1.674. La iglesia es de estilo románico y tiene como características la presencia de grandes pilares de piedra roja en la nave y una cripta bajo el coro.
Tras la Reforma iba a ser destruida, pero los ciudadanos se opusieron dado que en la cripta había muchos sarcófagos de sus familiares. Fue utilizada durante muchos años como cuartel militar. En 1.621 se separó el coro del resto del edificio, pasando a convertirse en un anfiteatro anatómico de la Universidad de Utrecht.
Desde 1.656 es propiedad de la comunidad calvinista.
En la cripta se siguen conservando tumbas de canónigos de la iglesia y también de la población general. En 1.952 se descubrió el sarcófago del obispo Bernold.

El coro al este de Pieterskerk es la parte mejor conservada.

4 - Paulusabdij (Abadía de San Pablo). Se erigió en 1.050 para el establecimiento de la orden benedictina en Utrecht. De estilo románico, era similar a las dos anteriores salvo que el coro era de mayor envergadura y carecía de cripta. Tras la Reforma en 1.580 entró en una progresiva demolición, realizándose adaptaciones para construir calles, edificios civiles y casas. En la actualidad no se conserva nada del templo. Tan solo se puede apreciar en el Nieuwegracht un muro que formaba parte del transepto, descubierto en 1.954 al realizar reformas en un edificio, y un portal de acceso al recinto que data de la segunda mitad del siglo XV.
El Museo del Archivo de Utrecht (Het Utrechts Archief) y la cafetería contigua están ubicados en el lugar donde estuvo en su día la abadía.

Abadía de San Pablo con casas alrededor.

5 - Mariakerk (Iglesia de Santa María). Se inició en 1.085 bajo el mandato del emperador Enrique IV y dirigido por el obispo Conrado. Era la última iglesia que debía cerrar la cruz de iglesias en el oeste, pero tuvo que ser construida más lejos de lo deseable porque ya se encontraban en el lugar el barrio de comerciantes y la parroquia Buurkerk. En el siglo XII se completó la parte oeste en estilo lombardo italiano, lo que la hizo única en el norte de Europa. Se añadieron dos torres y se construyó una doble nave transversal. Todo ello le confirió un estilo monumental y la convirtió en uno de los edificios de estilo románico más bellos del país.

Óleo de P. Saenredam de 1.663 donde se aprecia a la derecha Mariakerk en fase de deterioro. 
Al fondo se ven las torres de la parroquia Buurkerk y de la Catedral.

En el siglo XV se adaptó el coro al estilo gótico y se modernizó la fachada. Tras la Reforma fue tomada por la comunidad anglicana y entró en un profundo deterioro que acabó con la demolición definitiva en 1.813 por orden de Napoleón Bonaparte. Sólo se conservó el coro gótico que servía como sala de conciertos. Más adelante se reformó para establecer el nuevo Edificio de las Artes y las Ciencias, que acabó destruido por un incendio, con lo que se perdió todo rastro de la antigua iglesia. El Edificio de las Artes y las Ciencias fue nuevamente edificado y junto con el actual Conservatorio de Utrecht forman el antiguo emplazamiento de la Iglesia de Santa María. En la actualidad se conserva el claustro de la iglesia tras el Conservatorio. Desde 1.973 se ha repoblado el jardín y es actualmente mantenido por voluntarios.


Claustro de la antigua Iglesia de Santa María del siglo XI.

Numerosas especulaciones y leyendas giran en torno a la Iglesia de Santa María. Dado que se ubicaba en un terreno arcilloso y con corrientes de agua cercanas, fue complicado asegurar la estabilidad del edificio.
Se dice que un arquitecto friso ayudó al obispo Conrado a construir los cimientos de la iglesia. El secreto era cubrir con cuero de buey el terreno arcilloso antes de colocar los cimientos. En la demolición de 1.813 no se encontró ningún resto de cuero. También se contaba en Utrecht que el obispo Conrado fue asesinado por el arquitecto al obtener la información sobre cómo construir los cimientos sin llegar a pagarle. O la más famosa leyenda del niño del pan blanco, en la que el propio arquitecto mató a golpes a su hijo con una hogaza de pan por haber revelado la información al obispo antes de pagarle.



Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com

sábado, 8 de febrero de 2014

Los canales de Utrecht, los únicos con aceras.

El Oudegracht (Canal viejo) es el más famoso canal en el centro de Utrecht. Fue denominado así a partir de 1393, cuando se construyó otro importante canal en el centro de la ciudad que pasó entonces a llamarse Nieuwegracht o Canal nuevo. El Oudegracht recorre el centro de Utrecht de sur a norte, tiene un recorrido de casi dos kilómetros y algunos de sus tramos se corresponden con el original cauce del río Rin. Aunque no hay consenso de qué tramos se trata, sí se acepta por lo general que el trayecto entre el actual Ayuntamiento y el puente Bakkerbrug (el segundo en dirección oeste) seguía el cauce natural del Rin en la época romana. En ese periodo se excavó una fosa alrededor de la fortaleza primitiva (Castellum), que a lo largo de los siglos fue ampliándose debido a que los distintos cauces del Rin se volvieron menos navegables y fueron progresivamente sustituidos por un sistema de canales de los que el Oudegracht forma parte.


 El Oudegracht atraviesa Utrecht (actual Binnenstad o centro histórico) de suroeste a norte.


La parte norte del Oudegracht es probable que se terminara a finales del siglo X, uniendo así el Rin con el río Vecht. Esto favoreció una nueva ruta fluvial de comercio hacia el norte del país.
La parte sur del Oudegracht se inició en 1.122, año en que Utrecht adoptó los derechos de ciudad.
Se reforzó las defensas de la ciudad en todo su perímetro, tanto con un canal defensivo como con robustas murallas. Con el canal acabado, la ciudad era navegable, se podía controlar el paso desde los cuatro puntos cardinales y se favorecía el comercio que convirtió a la ciudad en una de las más prósperas del país.


El Nieuwegracht se añadió a finales del siglo XIV, paralelo al Oudegracht hacia oriente.


El sistema de esclusas fue terminado en 1.275 y desde entonces el nivel del agua se mantuvo constante dentro de la ciudad. Esto favoreció que los comerciantes de Utrecht construyeran en sus propiedades los sótanos que dan al canal Oudegracht. Desde hacía siglos recibían la mercancía por barco, puesto que las calles eran a menudo intransitables para los carros. Se construyó a lo largo del canal un muelle a cada lado para permitir la descarga de mercancía. La gran diferencia de altura entre el agua del canal y la calle con sus edificios hacía muy laborioso el transporte de mercancía desde el muelle del canal hasta el sótano de la casa. Había que subir y después bajar nuevamente el género. Por ese motivo se decidió construir inicialmente unos túneles que comunicaban el muelle con el sótano de la casa, facilitando el transporte de mercancía.


Aspecto del canal Oudegracht antes y después del siglo XVI.


Pero a partir de 1300, con la suficiente garantía del control del nivel del agua, se sustituyeron los túneles por sótanos abovedados que comunicaban el muelle con el sótano principal del inmueble. La entrada en el muelle del Oudegracht era cerrada por verjas generalmente de madera. Así a principios del siglo XVI estaban todas las casas del Oudegracht dotadas con su correspondiente sótano que comunicaba al muelle. A lo largo del muelle se podía descargar los barcos que traían vino, cereales, turba, telas o cerámica. La producción de cerveza era cargada en los barcos para su distribución. En todos los muelles había grúas de diversos tamaños. También había escaleras para subir a la calle, a veces solamente un tronco de árbol al que se le añadían los escalones. El muelle y el sótano eran propiedad de cada comerciante, por eso cada muelle era adaptado según las necesidades de su propietario.


En el siglo XV se colocó una grúa gigante en el puente del Ayuntamiento.


Durante los siglos XVI y XVII se ganó aún mas terreno al canal a favor del muelle y se elevaron las bóvedas de los sótanos. El gran desarrollo económico del comercio requería mayor espacio para almacenar.
Fue en el siglo XVIII cuando se construyó un muro de ladrillo a lo largo de todas las entradas de los sótanos, con sus correspondientes puertas y ventanas, llegando a tener el aspecto que hoy día podemos apreciar. Todavía los muelles eran propiedad privada, por lo que aún no se trataba de un acerado público.
La balaustrada de ladrillos a lo largo de la calle fue sustituida por barandillas de hierro.

En 1.838 fueron traídas de Inglaterra las cuatro cariátides de hierro para la fachada del prestigioso gran almacén Winkel van Sinkel (La tienda de Sinkel). Fueron elevadas desde el canal con la grúa gigante del Ayuntamiento, con tan mala suerte que al cargar la última se rompió, cayendo al canal la cariátide y la grúa destrozada. Desde entonces la gente llamó cariñosamente a las cariátides "la fulanas inglesas".
Hoy día el Winkel van Sinkel es uno de los bares más concurridos de la ciudad.
En el puente del Ayuntamiento está señalizado el lugar que ocupó la grúa durante más de cuatro siglos.

Fachada de Winkel van Sinkel en el Oudegracht 158.

En el siglo XIX con la mejora del tránsito rodado perdieron los muelles su función de descarga y entró en un periodo de decadencia.
En 1.948 pasaron a ser propiedad del ayuntamiento de Utrecht los muelles y los muros de los canales, comenzándose un complejo proceso de restauración. Se retiró todo tipo de linde, convirtiendo los muelles en un acerado público a nivel del agua con escaleras para acceder desde la calle.


Oudegracht con la torre del Dom al fondo.

Paseo en barco por el puente Hamburgerbrug.


El Nieuwegracht también está provisto de sótanos y muelles, si bien su función era exclusivamente para el uso particular, nunca fue una zona de comercio. En el Nieuwegracht se encuentran importantes edificios monumentales que convirtió la zona en un reputado distrito residencial. Este canal es más tranquilo y tiene como característica mayor densidad de árboles.

Vista del Nieuwegracht o Canal nuevo.


El Oudegracht es el alma de la ciudad. Numerosas referencias históricas y leyendas giran en torno a este canal tan fascinante, como por ejemplo "La piedra amarrada" (De gesloten steen). En el número 364 se encuentra un gigantesco canto rodado en la esquina, que servía para evitar las rozaduras ocasionadas por el tráfico al doblar la esquina. Cuenta la leyenda que por las noches el diablo jugaba con sus criados a lanzarse la enorme piedra ocasionando un ruido ensordecedor. Los vecinos no podían soportarlo más. Tras ahuyentar a los diablos por medio de un sacerdote, ataron la piedra a una cadena de hierro. Durante la Edad Media era común utilizar elementos como amuletos o protección contra los malos espíritus.
En 1.520 se le llamó a esta controvertida piedra "La piedra amarrada". Con el mismo nombre se estableció en el edificio de 1.844 a 1.895 la fábrica de tabaco de Ribbius Peletier.

La piedra amarrada, Oudegracht 364.


Desde su restauración, el Oudegracht ha captado el interés de muchísimos hosteleros que han elegido este enclave único como lugar para establecer sus empresas. También tienen lugar actividades culturales en los diversos locales, cursos, reuniones de empresa, workshops...
Muchos restaurantes y cafés se ubican a lo largo del canal Oudegracht, la mayoría con terraza, haciendo indispensable una visita nocturna a este lugar especial y único en el mundo.

Vista nocturna del Oudegracht y Bezembrug (puente de la escoba).


http://www.eletapas.nl/ - Fuente flamenca pinchos
http://www.den-draeck.nl/ - Entorno medieval
http://www.tavernautrecht.nl/ - Comida griega
http://www.riverkwai.nl/ - Restaurante tailandés
http://www.lacantinadidavid.nl/ - Cocina italiana


Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com

martes, 4 de febrero de 2014

Las piedras de Utrecht hablan

En Utrecht las piedras hablan sobre su pasado. En numerosas fachadas del centro histórico o binnenstad se encuentran las gevelstenen o lápidas conmemorativas que representan los emblemas de las antiguas casas, los escudos familiares o diversos motivos acerca de las costumbres y las tradiciones de la época.
El origen de estas lápidas ornamentales data de la segunda mitad del siglo XVI, cuando eran utilizadas para señalizar las propiedades, dado que aún no existía el sistema de numeración de las casas.
Se trata de una placa de piedra natural colocada a unos 4 metros del suelo con una representación en relieve del motivo a tratar, a menudo acompañada de su correspondiente inscripción.
Muchas de estas lápidas están coloreadas, dado que la finalidad era adornar la fachada y dotar de identidad propia al inmueble. También era frecuente representar la profesión del propietario, como por ejemplo una pluma en el caso de un escritor o herramientas en el caso de un herrero. Cuando se repetían los motivos se añadían distintivos como puede ser una corona en la parte superior del diseño o variaciones en la inscripción, así encontramos "El elefante blanco", "El elefante gris" y "El pequeño elefante gris". Quien no tenía aún un nombre familiar ni era conocido por su profesión se daba a conocer con estos emblemas de las fachadas.


"El león blanco" en Oudegracht 249, siglo XVII.

Muchas de estas lápidas restauradas son del siglo XVII, otras son réplicas fieles a las preexistentes y por último encontramos un auge en el interés por las lápidas ornamentales con nuevas incorporaciones a finales del siglo XX.


"Los tres cargadores de cal" en Oudegracht 242, 1700.



"El casco" en Oudegracht 293, 1588-1989.



"El pez plano azul" en Zilverstraat 52, 1989.


Detrás de los emblemas de las fachadas se esconden además muchas historias y leyendas locales, como la del niño del pan blanco.
"El niño del pan blanco" en Oudegracht 276, 1631-1990.


Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com

sábado, 1 de febrero de 2014

Utrecht visita centro historico

La ciudad de Utrecht es la cuarta más poblada de los Países Bajos y la segunda en cuanto a visitas turísticas tras la capital Amsterdam. Dada su ubicación central, Utrecht es un importante cruce de caminos en el país y es la sede de la red holandesa de ferrocarriles. La Universidad de Utrecht es la más grande del país y una de las más antiguas, siendo también considerada una de las más prestigiosas de Europa. La actividad cultural de la ciudad es muy intensa y alberga el mayor número de eventos culturales después de Amsterdam.



Utrecht se encuentra estratégicamente situada en el centro de los Países Bajos, donde hace 2.000 años los romanos construyeron a orillas del Rin la fortaleza más septentrional de su imperio.

Durante la Edad Media experimentó un gran desarrollo comercial, convirtiéndose en una de las ciudades más prósperas de Holanda. Se construyeron los puentes y las fosas navegables de la ciudad con los característicos sótanos a nivel del agua, que hoy en día podemos seguir disfrutando convertidos en concurridos restaurantes, cafés o lugares de encuentro.

También fue en la época medieval cuando se construyó la catedral Dom con su inigualable torre, la más alta de Holanda. La torre del Dom es visible desde todos los puntos de la ciudad y es una de sus señas de identidad.

En Utrecht se unen la belleza y los vestigios de su histórico pasado con un intenso desarrollo comercial y financiero. La exclusividad de sus canales transitables a pie permiten disfrutar de un paseo diferente, de adentrarse aún más en su historia, en sus leyendas, sus heroicos antepasados y sus despiadados villanos. Siglos de acontecimientos yacen en sus muros, y aún sigue palpitando la ciudad entre sus callejones llenos de historias esperando volver a ser contadas.


Si estás interesado/a en descubrir esta fascinante ciudad íntegramente en castellano puedes ponerte en contacto conmigo: josealbertomellado@gmail.com





Relacionados:
http://www.visit-utrecht.com/es
http://www.holland.com/es/turista/ciudades/visitar-utrecht.htm
http://www.holandalatina.com/utrecht.htm
http://erasmusu.com/es/